Aprendamos todos a leer / junio 11
Autor: Catalina Duarte Salcedo, consultora en educación para el Banco Interamericano de Desarrollo
Como vimos en el boletín anterior ver aquí, en transición los niños y niñas tienen su proceso de iniciación a la lengua escrita a través de la conciencia fonológica, la adquisición de vocabulario, una introducción a la conciencia alfabética (conocimiento de las letras) y fluidez. De esta forma comienzan a prepararse para aprender a leer en primero de primaria. Los padres entonces se preguntan ¿qué pasa si mi hijo no inició el proceso en transición?, mientras que algunos docentes reflexionan sobre las características metodológicas de un programa de alfabetización inicial y el orden recomendado para enseñar los sonidos de las letras (fonemas). A la pregunta de los padres podemos responder que, si el proceso no inició en transición, es recomendable trabajar más la conciencia fonológica. En el siguiente video dejamos algunos ejercicios que pueden realizarse en casa para reforzar la conciencia del sonido de las letras. Y a los docentes, los invitamos a conocer más sobre “Aprendamos Todos a Leer”.
Aprendamos Todos a Leer es una iniciativa de alfabetización inicial que cuenta con materiales para transición y primero de primaria. Las características metodológicas del programa incluyen:
- Enseñanza activa, en la que los niños y las niñas son el centro del proceso.
- Enseñanza explícita, el docente explica paso a paso el proceso, da ejemplos y muestra a los futuros lectores cómo realizar las actividades.
- Orientación sistemática, desde la planeación hacia metas que van de lo más simple a lo más complejo.
- Seguimiento constante, a través de la evaluación formativa que permite identificar progresos y necesidades de cada estudiante, e intervenir de manera oportuna, si llegara a ser necesario.
El programa tiene una secuencia basada en la conciencia fonológica como predictor para la lectura. Los fonemas se organizan en la cartelera fonológica, que orienta al docente sobre el orden para enseñar los fonemas y su pronunciación correcta. En este video pueden conocer más sobre el programa, la cartelera fonológica y los fonemas.
¿Cuál es la diferencia entre aprender el nombre de la letra y su fonema? Saber el nombre de la letra es importante, todos en algún punto aprendemos a recitar el abecedario. Sin embargo, solo en las vocales tenemos que el nombre de la letra es igual a su fonema (sonido); y en las consonantes el nombre de la letra siempre es diferente a su sonido. Para aprender a leer necesitamos conocer el sonido de las letras. Veamos un ejemplo:
- Si una niña se llama “María”, y revisamos los sonidos incluidos en su nombre tenemos q estos son /m/-/a/-/r/-/i/-/a/. Al unir los sonidos tenemos “María”.
- Si hiciéramos el mismo ejercicio con el nombre de las letras tendríamos algo como: eme-a-ere-i-a, lo cual se traduce en algo como “Emeaereía”, sonido sin sentido y muy diferente a “María”.
- Entonces, para leer su nombre, María necesita aprender que la primera letra suena /m/, lo cual es diferente a el nombre de la letra “eme”.
Conocer los sonidos de las letras (fonemas) es fundamental para luego aprender a leer, pero no es lo único que ayuda en el proceso. Estar expuestos a libros y leer con los niños, además de ampliar el vocabulario despierta en ellos una inquietud adicional por aprender. Por eso invitamos a padres, madres, cuidadores y docentes a ver algo más de los conceptos de impresión y algunas recomendaciones para el momento de leer con los niños.