Aprendamos todos a leer

Competencias de lectoescritura

Autor: Catalina Duarte Salcedo, consultora en educación para el Banco Interamericano de Desarrollo

¿Sabías que cuando un niño o una niña no aprenden a leer al mismo tiempo que sus pares se afecta además de su proceso de aprendizaje, su autoestima? Aprender a leer nos da independencia y nos permite descubrir el mundo. Seguramente hoy, muchos de los que leemos esta nota, hemos olvidado lo bien que nos sentimos hace varios años cuando por primera vez logramos leer esa palabra escrita en un tablero o en algún cartel de publicidad: nos sentimos grandes, y por qué no decirlo, poderosos. Una de las preguntas que más tienen los padres por estos días es ¿Cómo se enseña a leer? y en esta nota haremos algunos acercamientos. Antes de entrar en materia, es clave desmitificar algunas creencias en torno al aprendizaje inicial de la lectoescritura. Los invitamos a ver esta conversación para conocer estos mitos que condicionan a niñas y niños en su proceso de aprendizaje, y complementar con algunas recomendaciones de acciones que pueden realizarse en casa.

Lo ideal es que los niños y niñas aprendan a leer con un programa de lectura secuencial, esto es que va de lo fácil (vocales) a lo difícil (consonantes menos usadas en el español); que sea sistemático, porque no deja la enseñanza a la suerte y es explícito, porque no espera a que los niños adivinen o reconstruyan un código de escritura que se inventó hace muchísimas generaciones. De esta forma se facilita el aprendizaje para que todos los niños tengan acceso al maravilloso mundo de la lectura.

Siguiendo estas pautas, el Ministerio de Educación Nacional, a través de su Programa Todos a Aprender incluyó este año, como una apuesta en la educación inicial, el programa de Aprendamos Todos a Leer para todos los estudiantes de transición y primer grado de las instituciones educativas focalizadas. Este programa se basa en los descubrimientos de la ciencia que nos dice qué funciona, cuándo y para quién. Por ejemplo, la investigación ha encontrado que los niños con buenas habilidades de conciencia fonológica aprenden más rápido y fácilmente a decodificar, es decir a emparejar los sonidos con las letras que los representan. Por eso, un elemento fundamental del programa es el desarrollo de la conciencia de los sonidos de las letras o conciencia fonológica. Sin embargo, este no es el único elemento.

El programa Aprendamos Todos a Leer tiene un enfoque balanceado de la enseñanza de la lectura porque no se focaliza solamente en la enseñanza de la decodificación. Por el contrario, utiliza textos que el docente lee oralmente a sus estudiantes, tiene un componente muy fuerte de enseñanza del vocabulario, y el disfrute de la lectura. Los personajes de las historias fueron cuidadosamente elaborados para cubrir elementos de lo socioemocional y esto ha logrado que los niños se identifiquen con las historias y sus personajes. Vea en el siguiente video la respuesta a algunos interrogantes comunes sobre el programa.

Docente: En el siguiente video puede hacer un recorrido por los materiales de Aprendamos Todos a Leer y recibir algunas indicaciones para su uso. Recuerde que nuestro objetivo es prepararnos para que cuando se reabran las aulas podamos continuar el proceso de aprendizaje.

× ¿Cómo puedo ayudarte?