El observatorio es un espacio que tiene como propósito principal analizar experiencias nacionales e internacionales sobre la reapertura de los Establecimientos Educativos y sus lecciones aprendidas frente a la emergencia sanitaria COVID-19, consolidando un lugar de consulta sobre el regreso a las aulas con análisis académicos para la comunidad educativa.
Colombia
Dosquebradas – Resolución No 860 Noviembre 3 de 2020
En esta resolución del municipio de Dosquebradas en Risaralda, expedida en noviembre del 2020, se oficializa la conformación del comité para el acompañamiento de los procesos de alternancia escolar en dicha zona, y su articulación con los protocolos de bioseguridad. En este sentido se trata de un documento clave para las instituciones interesadas en ese municipio, de empezar el proceso de regreso progresivo y seguro a las escuelas
Manizales – Creación del comité de alternancia
Decreto 010 de 2021, expedida el 12 de enero, la secretaría de educación de Manizales da vía libre a la creación del Comité para la implementación del plan de alternancia educativa. En ella se definen los miembros que la conforman, sus funciones y disposiciones para su funcionamiento. Este comité está conformado por representantes de las secretarías de educación, salud y desarrollo social, rectores urbanos, rurales, y universidades. Además de liderar acciones para la aprobación y seguimiento al cumplimiento de protocolos de bioseguridad en las instituciones, este comité deberá definir criterios para la aplicación del plan en distintos contextos. Así mismo, deberá analizar la ejecución de presupuestos para las instituciones e indicadores de contagio en la población durante la reapertura de establecimientos educativos
Quindío – Lineamientos para el retorno gradual y progresivo a clases presenciales
Documento presentado por la secretaría de educación Departamental del Quindío hace una descripción detallada de la ruta que los establecimientos educativos del departamento deben seguir para iniciar efectivamente el proceso alternancia. También se explican las fases de planeación, alistamiento, implementación y seguimiento; Así mismo, los criterios para la verificación del cumplimiento de los protocolos. Entre los criterios señalados se describe la población que puede acceder a la alternancia, aspectos a tener en cuenta en su caracterización, requisitos de infraestructura y elementos de protección, al igual que recomendaciones para la adaptación del currículo y métodos de evaluación. Finalmente, se dan lineamientos frente a la estrategias de difusión, acompañamiento a familias, busqueda activa de estudiantes, transporte y alimentación escolar.
Risaralda – Conformación del comité de alternancia educativa
Decreto emitido el 6 de noviembre de 2020 por la gobernación de Risaralda, formaliza la creación del comité de alternancia del departamento; Sus integrantes, funciones generales y otras disposiciones para su operación. Este comité se encuentra conformado por directivos de las secretarías de salud y educación, así como representantes del sector docente y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Entre sus funciones principales se encuentra el aprobar, presentar y monitorear la ejecución del plan de alternancia en el departamento, especialmente con los 12 municipios no certificados.
Cundinamarca – Circular de orientaciones para establecimientos educativos privados bajo alternancia
Este documento fue emitido el 22 de julio de 2020 por la gobernación de Cundinamarca. Allí se define una lista de factores protectores para analizar en torno al retorno gradual y progresivo a la educación presencial de manera flexible y segura. Estos factores sientan las bases del plan de alternancia del departamento. Entre estos factores se destacan que solo las instituciones sin casos reportados de COVID, sin requerimientos de transporte escolar, con preparaciones para el cumplimiento de protocolos, y protección de las condiciones de los docentes podrán iniciar procesos de alternancia. Se invita también a estas instituciones a revisar sus planes curriculares y sistemas de evaluación bajo un criterio de prudencia.
Cundinamarca – Guía general para el retorno en modalidad de alternancia a las instituciones educativas oficiales de los municipios no certificados
Este completo documento provee normas y lineamientos generales para el retorno progresivo a clases. En segundo lugar, provee orientaciones particulares para la flexibilización curricular y evaluativa, junto el fortalecimiento de habilidades socio-emocionales y estrategias para acompañar procesos de aprendizaje desde la casa y la escuela de manera articulada. Entre otras recomendaciones se encuentran aquellas orientadas a:
Atención de población con necesidades educativas especiales.
Entrega y consumo de alimentos en las instituciones.
Uso del transporte escolar.
Protocolos de bioseguridad, detección y gestión de contagios en la institución.
Estrategia de difusión con las comunidades.
Manejo de recursos financieros para el cumplimiento de protocolos de bioseguridad y reapertura.
Finalmente se brindan consejos para directivos y docentes, así como recursos de apoyo y referentes frente a los procesos de aprendizaje a distancia y retorno a clases en alternancia, entre otros. Por otro lado, entre los anexos se destacan documentos clave para para la conformación de comités de alternancia, socialización y consentimiento de las familias.
Cundinamarca – Orientaciones para el retorno gradual a instituciones educativas oficiales bajo alternancia
En este documento, emitido el 14 de julio de 2020, la secretaría de educación departamental reitera su compromiso de proteger la vida de todos los actores en las comunidades educativas de Cundinamarca, enumera pasos dados a la fecha por la gobernación hacia la alternancia, y define “factores protectores” necesarios dentro de los requerimientos para que las instituciones oficiales de municipios no certificados puedan retornar a las clases presenciales de manera flexible. Entre las acciones adelantadas por la gobernación se destacan las mesas consultivas realizadas con las instituciones, agremiaciones de docentes y familias, el programa de seguimiento y la estrategia de apoyo al trabajo no presencial denominado MI FAMILIA- MI ESCUELA. Además de definir los criterios mencionados, este documento muestra cómo será la ruta de atención para la aprobación de protocolos de bioseguridad, e invita a las instituciones a proporcionar información relevante y veraz para la toma de decisiones en las secretarías.
Plan de alternancia municipal – Itagüí
En el portal de la secretaría municipal de educación de Itaguí, se encuentra publicado este documento junto con sus anexos. Allí se muestran los resultados de la indagaciones y caracterización de la población educativa frente a las afectaciones del COVID Entre las estadísticas presentadas se muestra que 3.710 estudiantes de los 33.500 matriculados a inicios del año tienen la posibilidad de iniciar clases bajo el esquema de alternancia. Así mismo, solo el 23% de la planta de docentes y directivos docentes reporta condiciones de co-morbilidad. Este documento en particular ofrece información sobre las brechas de conectividad, las medidas de flexibilización de intervenciones pedagógicas y sistemas de evaluación. En un segundo momento, el documento presenta orientaciones para la implementación de los protocolos. Entre los que destaca una descripción de los procesos de capacitación y formación llevados a cabo con docentes y directivos con las instituciones, o en coordinación con el MEN. De igual forma se hace referencia a la estrategia de comunicación, recursos apropiados del FOME para la adecuación de instituciones educativas y compra de elementos de protección, y funciones del personal responsable de la ejecución del plan.Debido al pico de la pandemia, el municipio debió aplazó el inicio de clases bajo alternancia hasta el primero de febrero
Orientaciones frente al plan de Alternancia en Antioquia
El 10 de noviembre de 2010, la secretaría de educación de Antioquia emite 9 artículos con disposiciones para las instituciones educativas, oficiales y no oficiales de las 117 entidades territoriales no certificadas del departamento. Allí se establece la fecha de inicio de clases bajo alternancia para el año 2020 y el año 2021, y los grupos de estudiantes que se priorizarán para el inicio presencial de clases partir de de enero y marzo.
Resistir la Covid-19. Intersecciones en la Educación de Ciudad Juárez, México
En el 2020, México se enfrentó a la nueva enfermedad por coronavirus declarada como emergencia de salud pública de importancia internacional. En respuesta, durante el mes de marzo la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud implementaron un conjunto de medidas para prevenir y contener la propagación del virus.
Brasil, Difficulties of remote education in rural schools in northern Minas Gerais during the Covid-19 pandemic
A medida que las escuelas de todo el mundo hacen la transición al aprendizaje en línea durante la pandemia, los estudiantes de las escuelas públicas en las regiones rurales no pueden mantenerse al día con este modelo de enseñanza y, alternativamente, reciben materiales impresos como actividades remotas. Por lo tanto, sin acceso a plataformas en línea, es imposible que los estudiantes se pongan en contacto con los profesores para responder a sus preguntas, lo que puede resultar en pérdidas en el aprendizaje. En este sentido, nuestro objetivo es evaluar el impacto de las actividades remotas debido a la pandemia Covid-19 en los estudiantes de educación rural en cinco ciudades del norte de Minas Gerais (Brasil).
Estados Unidos, Remote Learning During COVID-19: Examining School Practices, Service Continuation, and Difficulties for Adolescents With and Without Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder
En este estudio publicado en la revista Journal of Adolescent Health (octubre 14 de 2020) se examinaron las prácticas y dificultades de aprendizaje a distancia durante los confinamientos provocados por la pandemia de COVID-19 en adolescentes con y sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Francia, SARS-CoV-2 infection in primary schools in northern France: A retrospective cohort study in an area of high transmission
Este documento contiene los resultados de un estudio de seguimiento realizado en Abril del 2020, con estudiantes, padres, parientes, y personal de escuelas primarias expuestas al COVID 19 entre febrero y marzo del mismo año, en una ciudad de Valois al norte de Francia.
Australia, Transmission of SARS-CoV-2 in Australian educational settings: a prospective cohort study
Este es un estudio publicado por investigadores del centro nacional de investigación y vigilancia en inmunización, el hospital de niños de Westmead y la Universidad de Sydney en Australia. El documento muestra los resultados del monitoreo a la tasa de transmisión de COVID 19 en 25 establecimientos educativos para la primera infancia de la región de New South Wales, entre el 25 de enero y el 10 de abril de 2020.
Corea, Contact Tracing during Coronavirus Disease Outbreak, South Korea, 2020
Este documento es publicado en octubre de 2020 por el equipo de epidemiología y manejo de casos del Centro de respuesta de emergencia de Corea del sur. El estudio hace seguimiento a 59.073 contactos de 5.706 pacientes de coronavirus detectados entre enero 20 y marzo 27 de 2020.
Etiopía, Impacts of COVID-19 on the Ethiopian Education System
Este artículo fue publicado en Junio de 2020 a través de la revista Science Insights Education Frontier. En él se hace una revisión bibliográfica de documentos y noticias relacionadas con el COVID 19 en ese país, y su respuesta educativa.
I hate this”: a qualitative analysis of adolescents’ self-reported challenges during the COVID-19 pandemic
La pandemia de COVID-19 presenta desafíos únicos para los adolescentes debido a las interrupciones en la vida escolar y social. Los investigadores del departamento de psicología de la Universidad de Denver (Colorado) y del departamento de educación de la Universidad Washington (St. Louis – Missouri) recopilaron las respuestas de un grupo racialmente diverso de estudiantes de secundaria a la pregunta: “¿Cuáles son sus tres mayores retos en este momento? (N = 719 adolescentes).
The protective roles of exercise and maintenance of daily living routines for chinese adolescents during the COVID-19 quarantine period.
Los adolescentes son particularmente vulnerables durante los períodos de cuarentena de COVID-19 y pueden correr el riesgo de desarrollar síntomas de angustia psicológica que se extienden más allá de una crisis, incluida la depresión. En este estudio adelantado por investigadores de la Escuela de Psicología y Ciencias Cognitivas de East China Normal University, el Departamento de Psicología de la Universidad de Maryland y la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zhengzhou y publicado por la revista Journal of Adolescent Health (publicado on-line en octubre de 2020) se examinaron los síntomas depresivos poscuarentena de los adolescentes asociados con los factores estresantes de la pandemia.
COVID-19 Y EL CIERRE DE ESCUELAS: aportes de las ciencias sociales para la construcción de un currículo postcrítico desde el GEOFORO Iberoamericano
¿Cómo se contempla la vuelta a la escuela durante la pandemia de la COVID-19? Lo que los padres y madres deben saber sobre la reapertura de las escuelas en la era del coronavirus
Considerations for school-related public health measures in the context of COVID-19
Policy Brief: The Impact of COVID-19 on children
El Retorno a educación presencial no puede esperar
Orientaciones pedagógicas de apoyo a las instituciones educativas en procesos de planeación y alistamiento para la prestación del servicio educativo en alternancia- UNICEF.
Perspectivas sobre la reapertura de las escuelas: ¿qué dicen los expertos sobre los efectos del covid-19 en los estudiantes y la educación?
No existe duda de que los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes deben ser una prioridad para cualquier sociedad. Como se señala en el libro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Doing Better For Children, todos los gobiernos deben priorizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes a través de la revisión continua de la eficacia de sus políticas públicas en provecho de garantizar las mejores condiciones de desarrollo integral para esta población: “Los poderes públicos deben experimentar permanentemente políticas y programas para los niños, evaluarlos rigurosamente a fin de verificar si mejoran el bienestar infantil, y trasladar los fondos dedicados a programas ineficaces a otros que den resultados. Este enfoque orientado por hechos comprobados asegura que los recursos asignados a los niños mejoran gradualmente su bienestar”. Esto quiere decir que, en todos los contextos, dimensiones como la salud, la seguridad y la educación no pueden ser una excepción.