El observatorio es un espacio que tiene como propósito principal analizar experiencias nacionales e internacionales sobre la reapertura de los Establecimientos Educativos y sus lecciones aprendidas frente a la emergencia sanitaria COVID-19, consolidando un lugar de consulta sobre el regreso a las aulas con análisis académicos para la comunidad educativa.
Colombia
Plan de alternancia departamental de la secretaría de educación del Huila
Este documento que se encuentra publicado en el portal virtual.huila.edu.co, que la secretaría departamental de educación ha dispuesto para el público en temas de la emergencia y alternancia.
Nariño – Plan de Alternancia departamental
En este documento la gobernación de Nariño hace una caracterización detallada de los 2074 establecimientos educativos en los 61 entes territoriales no certificados del departamento, sus estudiantes y personal contratado.
Plan de alternancia educativa de Bucaramanga
En el portal emergencia.bucaramanga.gov.co la secretaría de educación ha puesto a disposición de entidades educativas su Plan de aprobado de alternancia educativa. En el cual reglamenta el procedimiento para que las instituciones educativas se registren e inicien sus procesos de alternancia educativa.
Orientaciones para la implementación del modelo de alternancia: retorno seguro y efectivo a la escuela-Cartagena
La Secretaría de Educación Distrital de Cartagena de Indias presenta en este documento las directrices para a las instituciones educativas de
Cartagena, oficiales y no oficiales, para el alistamiento e implementación de acciones y medidas orientadas a lograr una transición gradual y progresiva bajo el esquema de alternancia, para la culminación del año escolar 2020 e inicios del año lectivo 2021.
En Mesas de trabajo se consolida una alternancia segura para la comunidad educativa del Quindío
Desde el 23 de septiembre de 2020 durante el encuentro en el que participaron el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, las Secretarías de Educación y Salud del Departamento e integrantes de la junta directiva del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Quindío, Suteq, se llegó a la conclusión de que se iniciarán mesas de planificación para la alternancia educativa en el 2021 y en enero 20 de 2021 la gobernación destacó la urgencia para que los estudiantes regresen a las aulas de una manera segura y con exigentes protocolos para garantizar la salud y vida de los actores educativos.
Comité de la alternancia en la Entidad Territorial Certificada en Caldas
Creación del comité de Caldas de alternancia departamental con el fin de construir lineamientos generales para el regreso a clases con gradualidad con representación de diferentes sectores con entes responsables y comprometidos con la educación para incidir en la toma de decisiones, teniendo en cuenta y estableciendo como punto de partida que la vida es una bien fundamental y se garantizará el regreso con parámetros de calidad.
Circular 02 – 2021 Orientaciones para el desarrollo de las actividades académicas para la vigencia 2021 en los establecimientos educativos privados, en el marco del plan de reapertura gradual, progresiva y segura (R-GPS) del sistema educativo de Bogotá D.C
Por medio de esta circular, emitida el 14 de enero de 2021, la secretaría de educación de Bogotá ofrece orientaciones y recursos para facilitar el proceso de flexibilización curricular, de evaluación, protocolos de bioseguridad y plan de vacunación para las instituciones educativas privadas.
Plan de Alternancia educativa 2021 de la ciudad de Ibagué
En Octubre de 2020 las secretaría de educación del municipio de Ibagué publicó el plan de alternancia educativa 2020-2021. En la cual da cuenta de las acciones que desde la administración local se están llevando a cabo para el retorno a clases de las instituciones educativas, frente a las fases de planeación y alistamiento, así como a las de implementación y seguimiento.
Portal web “Alternancia 2021” de la secretaría de Educación Municipal de Ibagué
Este es el portal de alternancia educativa 2021 de la secretaría de educación de Ibagué. En ella se encuentra publicada toda la documentación expedida por la administración para reglamentar el regreso a clases, y las herramientas para validar sus protocolos de bioseguridad que instituciones educativas de todo tipo en el municipio pueden consultar.
Incidence and Secondary transmission of SARS-coV -2 in schools (incidencia y transmisión segundaria de COVID
En este estudio Zimmerman et all (2021) hacen un análisis descriptivo de la tasa de contagios monitoreados a lo largo de 9 semanas de implementación de un programa de capacitación en temas de prevención, transmisión y consecuencias del COVID en escuelas de Carolina del Norte, en Estados Unidos.
Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe: Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales
En este reporte, la UNESCO hace referencia a los desafíos que enfrenta los sistemas educativos en diferentes países de la región para implementar los planes de retorno gradual y seguro a clases que han venido diseñando los gobiernos, respecto a i) Infraestructura escolar, ii) recurso humano y docente, iii) conectividad, iv) financiación y v) disponibilidad de información. Entre los principales retos identificados se encuentra que los recursos de infraestructura y desinfección de los colegios todavía es inferior a la requerida para atender a la población estudiantil, y el 16% de las escuelas rurales de América latina no tienen acceso a agua potable, un recurso necesario para implementar medidas de bio-seguridad.
The Role of Schools in Transmission of the SARS-CoV-2 Virus: Quasi-Experimental Evidence from Germany
En reciente estudio, los investigadores del University College London estudiaron el impacto de la reapertura de las escuelas alemanas en la transmisión del COVID 19 en la población estudiantil y de adultos, utilizando rigurosos métodos estadísticos.
SARS-CoV-2 infections in Italian schools: preliminary findings after one month of school opening during the second wave of the pandemic | medRxiv
En este estudio se proveen evidencias preliminares de las tasas de contagio durante el primer mes de reapertura de 65.000 colegios en Septiembre de este año. En total solamente 1350 reportaron contagios durante este periodo de tiempo en solo el 1,8% de las escuelas. Adicionalmente, en más del 90% de las escuelas solamente se reportó 1 caso y e una escuela se reportó un contagio de mas de 10 casos. Por otra parte la detección de casos conllevó al cierre de 192 escuelas durante aquel mes, siendo la mayoría establecimientos educativos de educación preescolar. La evidencia preliminar de este documento indica que la tasa de contagio en en las escuelas es más baja en estudiantes jóvenes en la educación básica y media.
Surprising Results in Initial Virus Testing in N.Y.C. Schools
Dentro de las estrategias internacionales para regresar a las escuelas en el contexto de pandemia, Nueva York comienza a aparecer como caso ejemplar, incluso para ciudades latinoamericanas que en principio se pensaría que, por motivos de distancia económica y capacidad de gestión, estarían a años luz de encontrar algo significativo en la experiencia de esta metrópolis, para los planes locales encaminadas al retorno a las aulas en sus territorios.
The effect of school closures on standardized student test outcomes
El cierre de escuelas debido a la crisis de COVID-19 en 2020 dio lugar a una importante interrupción de la prestación de servicios educativos, lo que hizo temer que se produjeran pérdidas de aprendizaje y un aumento de la desigualdad en la educación.
The Conversation: How other countries reopened schools during the pandemic – and what the US can learn from them
El Dr. Spires es un experto en el estudio de la educación comparada a nivel internacional. Su trabajo actual se enfoca en el seguimiento y análisis de las experiencias de los distintos países que le han apostado al regreso seguro y progresivo a las aulas.
Uruguay
Uruguay se ha convertido en uno de los referentes mundiales para todos los interesados en encontrar la mejor forma de volver a los colegios. En este momento, donde la comunidad de estudiantes, familias y escuelas está a la expectativa por el regreso a las aulas, es absolutamente pertinente aprender de las experiencias de los países que han conseguido mostrar evidencias de la efectividad de sus estrategias, y Uruguay es uno de ellos.
La educación en un mundo tras la COVID: nueve ideas para la acción pública
Orientaciones pedagógicas de apoyo a las secretarías de educación en procesos de planeación y alistamiento para la prestación del servicio educativo en alternancia- UNICEF
3 razones para priorizar la reapertura de centros de cuidado infantil y preescolares
Cartillas Voces de la Educación
COVID-19 y educación primaria y secundaria: repercusiones de la crisis e implicaciones de política pública para América Latina y el Caribe.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.