¿Qué hacer cuando hay palabras desconocidas?
Autor: Catalina Duarte Salcedo, consultora en educación para el Banco Interamericano de Desarrollo
Al leer con los niños, es común que nos encontramos con palabras que ellos conocen y otras que no conocen. Una tentación constante es querer cambiar las palabras al momento de leer por otras “más sencillas” que pensamos ellos van a comprender mejor, pero la verdad es que esta práctica limita su vocabulario. La invitación es entonces a no modificar las palabras o simplificar las lecturas, haciendo pausas cada cierto tiempo para asegurar que el niño está entendiendo tanto las palabras como el sentido de la lectura. A menudo encontraremos palabras que son nuevos para ellos, y por eso en esta nota revisaremos algunas recomendaciones para trabajar y ampliar el vocabulario de los niños y para hacerlo haremos un recorrido desde las palabras completamente desconocidas hasta las conocidas.
Lo primero para ampliar el vocabulario de los niños es tratar de identificar en conversaciones, lecturas, programas de televisión o radio, palabras que pueden ser nuevas para ellos. Tomemos como ejemplo el cuento “Mario el mico maravilloso” del programa Aprendamos Todos a Leer para transición:
“Mario es un mico.
Mario hace maromas.
Mario salta de mata en mata.
Mario hace maniobras peligrosas.
Mario hace reír a todos con sus monerías.”
Para hacer divertido el proceso de ampliar el vocabulario, puede convertirlo en un juego a un concurso: ¿Quién puede acumular más palabras nuevas en la semana? Para el ejemplo, vamos a asumir que el niño no conoce la palabra maniobras:
- Lo primero es explicar al niño que maniobra hace referencia a los movimientos que hace Mario, y que algunas veces se usa para hablar de movimientos que se hacen al manejar vehículos.
- Luego dele algunos ejemplos: “Carlos es un experto maniobrando el tractor” o “Cuando María debe ir temprano a trabajar maniobra silenciosamente en la salida para no despertar a nadie”
- Con esta explicación, puede pedirle al niño que repita la palabra cree nuevos ejemplos. Si es necesario, puede ayudarlo y hacer los ejemplos juntos.
- Pueden escribir la palabra en un cuaderno, repasar los sonidos de cada una de las letras que las componen e incluso hacer un componedor de palabras y jugar a escribirlas.
- Semanalmente pueden repasar las palabras nuevas haciendo nuevas oraciones con ellas.
Como lo vimos en el ejemplo anterior, es posible partir del vocabulario para hacer ejercicios de conciencia fonológica (como suenan las letras que componen una nueva palabra) a la consciencia alfabética (como esos sonidos se transforman en letras y estas a su vez en palabras). Todo este camino nos ayuda a introducir a los niños a la importancia de la lectura, la cual sin duda les abrirá muchos caminos en el futuro.
Aprendamos Todos a Leer es una iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura en los primeros años escolares, que combina vocabulario, conciencia fonológica, conciencia alfabética y otros elementos más para asegurar que los niños cuentan con las herramientas necesarias primero para aprender a leer y comprender lo que leer; y luego para usar la lectura como herramienta para continuar su aprendizaje. Conozca más del programa aquí y acceda a los materiales.