Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe: Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales
Fuente: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375059
En este reporte, la UNESCO hace referencia a los desafíos que enfrenta los sistemas educativos en diferentes países de la región para implementar los planes de retorno gradual y seguro a clases que han venido diseñando los gobiernos, respecto a i) Infraestructura escolar, ii) recurso humano y docente, iii) conectividad, iv) financiación y v) disponibilidad de información. Entre los principales retos identificados se encuentra que los recursos de infraestructura y desinfección de los colegios todavía es inferior a la requerida para atender a la población estudiantil, y el 16% de las escuelas rurales de América latina no tienen acceso a agua potable, un recurso necesario para implementar medidas de bío-seguridad. Así mismo, encuentran que gran parte de la población docente se encuentra clasificada como población en riesgo, por lo cual se incrementa la necesidad de formar y financiar la contratación de nuevos docentes de reemplazo. Frente a las brechas de conectividad se evidencia que un 45% de los NNA entre 5 y 12 años no tiene acceso a internet, y en todo caso su aprovechamiento educativo depende de variables como habilidades técnicas de las familias. Frente a los retos de financiación la investigación da cuenta de la mayor presión que el sistema público puede enfrentar debido a la migración de estudiantes desde el sector privado, y así mismo una menor disponibilidad de recursos por parte de los gobiernos. Este informe concluye que el cierre de escuelas y el retorno a ellas ponen en evidencia brechas que ya estaban presentes en el sistema educativo, y este a si vez requiere de maximizar los recursos disponibles así como ser priorizado en los planes de inversión de los gobiernos si se quiere implementar el retorno a clases según lo planeado.