Surprising Results in Initial Virus Testing in N.Y.C. Schools

Reapertura Escolar

Fuente: nytimes.com

Dentro de las estrategias internacionales para regresar a las escuelas en el contexto de pandemia, Nueva York comienza a aparecer como caso ejemplar, incluso para ciudades latinoamericanas que en principio se pensaría que, por motivos de distancia económica y capacidad de gestión, estarían a años luz de encontrar algo significativo en la experiencia de esta metrópolis, para los planes locales encaminadas al retorno a las aulas en sus territorios. En este articulo para The New York Times, los reporteros Dana Rubinstein y J. David Goodman, explican con detalle en dónde radica el existo de las reaperturas de los colegios en esta ciudad. Por un lado, resaltan el trabajo mancomunado y la comunicación eficiente que se ha establecido entre la visión del gobierno local y las necesidades de las instituciones educativas particulares. A esto añaden, los beneficios de contar con información actualizada sobre las pruebas positivas y negativas en el sector educativo, y el comportamiento estadístico del virus en las zonas estudiantiles. Por otro lado, el reportaje, subraya una tendencia cada vez más común en otros artículos, y es que “el consenso científico emergente es que los niños más pequeños no transmiten el virus tan fácilmente como los niños mayores y los adultos”. De hecho, para uno de los doctores entrevistados, “una de las lecciones que ha surgido de los análisis en el Reino Unido, Alemania y Australia es que los adultos tienen un mayor riesgo de introducir una infección en una escuela”. Los planes descritos y la manera en que se han organizado las escuelas han logrado mostrar que “el proceso está destinado a ser rápido, evitar brotes y, si es posible, evitar cierres prolongados. Si bien se han cerrado más de dos docenas de escuelas debido a pruebas positivas, la mayoría reabrieron con relativa rapidez”. Con todo ellos la prevención inicial que veía en las escuelas un riesgo enorme en términos de propagación del virus, se está viendo desmentido por las medidas que se han tomado, “la ausencia de brotes tempranos, si se mantiene, sugiere que los esfuerzos de la ciudad por sus 1,1 millones de estudiantes de escuelas públicas podrían servir como un modelo influyente para los distritos escolares de todo el país”. Este reportaje entra a nutrir las experiencias referentes a nivel mundial que merecen la atención da la comunidad educativa e institucional de Colombia: se trata de un modelo que está mostrando resultados y que por ello exige ser repensado bajo un análisis situado, práctico y concienzudo, que permita atender el derecho a la educación y al bienestar social de los niños en las distintas regiones del país.

× ¿Cómo puedo ayudarte?