The Conversation: How other countries reopened schools during the pandemic – and what the US can learn from them
Fuente: news.richmond.edu
El Dr. Spires es un experto en el estudio de la educación comparada a nivel internacional. Su trabajo actual se enfoca en el seguimiento y análisis de las experiencias de los distintos países que le han apostado al regreso seguro y progresivo a las aulas. Por eso, vale la pena prestar atención a sus hallazgos para pensar el retorno a los colegios en Colombia. Uno de sus a portes más valiosos ha sido la definición de criterios globales para poder contrastar los alcances y las limitaciones de las estrategias para regresar a los colegios: a) reapertura lenta y por fases, b) máscaras y distanciamiento en las escuelas, c) máscaras y distanciamiento en la comunidad, d) decisiones basadas en datos actualizados, y e) comunicación oportuna con el público y los padres. El Dr. Spires y su equipo se han ocupado de calificar el éxito de las experiencias internacionales a partir de una escala donde la letra “A” representa el valor más alto y “D” el más bajo. Esto les ha permitido orientar la mirada de la comunidad internacional hacia las experiencias más eficaces hasta el momento y hacia los obstáculos más difíciles y comunes en el reto de retomar de forma seguro la vida escolar a las instalaciones educativas.
Para el Dr. Spires “No existe una forma perfecta de reabrir las escuelas durante una pandemia”, sin embargo, afirma que es posible aprender de las políticas prácticas que han mostrado ser eficientes en el mundo. “El uso estricto de máscaras y el distanciamiento social son fundamentales, tanto en las escuelas como en las comunidades circundantes. Y tanto los funcionarios como las familias necesitan datos confiables y actualizados para poder evaluar continuamente los brotes y cambiar de rumbo rápidamente si es necesario”.
En este artículo, publicado por el portal de noticias de la Universidad de Richmond, el Dr. Spires comparte algunos de sus hallazgos a partir del análisis de las evidencias en Israel, Suecia, Japón y Uruguay.